El comité de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) visitó el Liceo Comercial de Puente Alto para conocer las diversas iniciativas que ha implementado la institución, destacándose como un ejemplo a seguir en la integración de estudiantes, considerando la diversidad cultural, racial, discapacidad y las particularidades de su comunidad.

Entre las buenas prácticas reconocidas por la UNESCO se destacan un “llavero educativo para la inclusión” para docentes, diversas evaluaciones de acuerdo a las particularidades, protocolos claros y ejes fundamentales en el Plan de Mejoramiento Educativo que abordan la diversidad de las y los estudiantes.
Los representantes de la UNESCO recorrieron las salas de clases de administración y enfermería, donde los estudiantes simulaban situaciones laborales, aplicando habilidades clave como el trabajo en equipo, el manejo de tiempos y la responsabilidad. Estos jóvenes cumplían con objetivos concretos, demostrando lo mejor de sí mismos tanto en sus prácticas como en el aula.

Jerónima Saladino, Coordinadora de la Red Inclusiva de la UNESCO, expresó lo que se llevan de esta experiencia única: “Desde la UNESCO, nos sentimos muy orgullosos de compartir la experiencia de Puente Alto con la red. Podemos mostrar a los 19 países de la red cómo es posible ofrecer una educación inclusiva, y cómo los maestros, las maestras, las familias y un equipo sólido pueden lograr que los estudiantes con discapacidad tengan realmente oportunidades en la vida.”

Finalmente, la Coordinadora del Programa de Integración Educativa del Liceo Comercial, Fernanda Bello Calderón reflexionó sobre la instancia: “Nuestro sello es el respeto a la diversidad, no sólo la diversidad étnica o cultural sino diversidad de habilidades que tienen nuestros estudiantes y como nosotros le damos respuesta como institución, a todos los tipos de necesidades especiales”.